Artículo 4
“Nadie será sometido a
esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas”

Brasil, La India, Pakistán, Filipinas o Bolivia. Muchas veces, el vasallaje se transmite de generación en generación, e incluso alguno de los propietarios puede vender al trabajador a otro empleador para saldar una deuda. Puede ser el caso de algunos trabajadores inmigrantes que para pagar el coste de su viaje ilegal a algún país occidental deben trabajar gratis. O el caso de mujeres venidas del Este o de Sudamérica, que deben pagar su billete trabajando en un prostíbulo. Los niños, pueden ser el pago que sus padres hacen para saldar antiguas deudas y son utilizados como mano de obra gratuita, soldados y concubinas. O son obligados a prostituirse." (Belén Reyes Guitian, “El Mundo” 23 de febrero de 1998, pág.36)
ACTIVIDADES
• La esclavitud ha sido una de las grandes lacras de la
humanidad durante muchos años. ¿Qué sociedades y qué situaciones económicas
provocaron que en distintos momentos históricos existiera la esclavitud?
Detalla estos momentos históricos y sus posibles causas.
• Los países que has
señalado en el mapa son algunos en los que todavía existe algún tipo de
esclavitud como las descritas ¿Sabías que aún hoy en día hay personas que
sufren este tipo de esclavitud? ¿Qué te parece?
• Hay muchas ocasiones en las que se siguen produciendo
hechos como los descritos, pero parece que sólo entendemos la palabra
esclavitud como el tráfico de esclavos de los siglos pasados, o la venta de
esclavos en las plantaciones de algodón. ¿Crees que ambas situaciones se pueden
comparar?
• La Declaración, en su artículo 4, rechaza cualquier tipo
de esclavitud. ¿Sabes si alguna de estas situaciones ha ocurrido en nuestro
país? ¿Cómo crees que deberían actuar nuestras autoridades para evitarlo?
¿Podrías hacer tú algo?
• El colectivo más susceptible de sufrir esta situación en
nuestro entorno es el de los y las inmigrantes ilegales, que dejan su país para
obtener mejores condiciones de vida en los países más ricos. ¿Cómo crees que se
podría evitar que fueran objeto de estas prácticas esclavistas?